Fotografiaron Valparaíso

miércoles, 22 de mayo de 2013

OTROS RELATOS: INFLUENCIAS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL EN EL ESCENARIO NACIONAL DURANTE EL PERÍODO (1910-1920).

Ponga atención a la influencia que tendrán los fenómenos: Revolución Rusa, Primera guerra mundial y a la gesta de la crisis económica internacional, en el escenario nacional. Estos fenómenos marcarán las elecciones presidenciales chilenas de 1920 y todo el siglo XX. En el primer decenio de la historia nacional contemporánea, quíen es elegido presidente no es parte de la clase oligárquica, sino de la ascendente clase media. Don Arturo Alessandri, recordado también como el León de Tarapacá.

Chile nuestro siglo 3/5
Chile nuestro siglo 4/5
Chile nuestro siglo 5/5

sábado, 18 de mayo de 2013

Dialogo intergeneracional: Chile nuestro Siglo XX


Dialogo audiovisual intergeneracional con la Sociedad chilena Finisecular. TVN 1994.

Dialogos 1/5
Dialogo 2/5

TERRENO EDUCATIVO: DE LA CUESTIÓN SOCIAL A LA CUESTIÓN POLÍTICA.

ENCUADRE CURRICULAR:


UNIDAD 1: Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo.



CMO: Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite; consolidación de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra.



AO: Los/as estudiantes serán capaces de relacionar la crisis del parlamentarismo a la Chilena con la cuestión social y la belle époque. Observarán en terreno -trabajo de campo- desde la ciudad de Valparaíso las marcadas configuraciones espaciales de la época en estudio. 





TERRENO EDUCATIVO: DE LA CUESTIÓN SOCIAL A LA CUESTIÓN POLÍTICA.

Esta propuesta en terreno, se orienta en una dinámica del aprendizaje experiencial, aprenderemos Historia de Chile en la experiencia de recorrer la ciudad de Valparaíso. Esta sesión de trabajo, requiere que relacionemos los contenidos vistos en clases- sociedad finisecular- con los territorios visitados. Para ello, deberás hacer una observación descriptiva y otra reflexiva (individual).
Una observación descriptiva es un registro detallado de lo que se está mirando y escuchando sin hacer juicios de valor, objetivamente registro lo que observo. Sumado a entrevistas, y análisis entre pasado y presente del territorio, etc. Y la observación reflexiva será el registro de toda reflexión y/o pensamiento que nazca en el terreno, registro aquello que llamo mi atención en la ruta, las preguntas que le inquietaron, etc. Finalmente deberás graficar la ruta en una cartografía libre, señala donde comenzó, desarrollo y cierre del recorrido. Debe darle un titulo a este mapa (50 %  calificación final)  
Con estos insumos, a la clase siguiente construirá un panel informativo de la experiencia para su comunidad educativa (grupo de 4 o 5 personas) el que será evaluado 50% de la nota final.


1.- Observación descriptiva:


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




2.- Observación Reflexiva: 




_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________









3.-Descripción gráfica de la ruta: Cartografia libre













































































GUIA DE ESTUDIOS Nº 1: SOCIEDAD FINISECULAR (1891-1925): PARLAMENTARISMO A LA CHILENA, CRISIS DEL CICLO SALITRERO, DECADENCIA DE LA OLIGARQUIA.


                                                                               

Encuadre curricular

Curso: 3ro medio
Unidad 1: Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo


CMO: Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas y oligárquicas en la élite; consolidación de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra.

OA: Los/as estudiantes serán capaces de identificar las características políticas, sociales, económicas, culturales e ideológicas del Chile finisecular. Comprenden el ciclo del salitre como un proceso socio-económico que transforma la estructura social, espacial, e institucional de Chile.




GUIA DE ESTUDIOS nº 1


Instrucciones: Lea en silencio esta guía de estudios, la que contiene las características principales de la sociedad chilena finisecular. Leeremos y explicaremos en conjunto el material   Luego conteste en base a lo comprendido, un quiz acumulativo.


SOCIEDAD FINISECULAR (1891-1925): PARLAMENTARISMO A LA CHILENA,  CRISIS DEL CICLO SALITRERO, DECADENCIA DE LA OLIGARQUIA.

1.1.- Introducción
Se denomina este periodo de nuestra Historia nacional, como finisecular en alusión al fin de siglo y al quiebre paulatino de las formas políticas, económicas y sociales que se experimentaron durante el Siglo XIX. Se extiende entre la guerra civil de 1891 y la nueva constitución de 1925. Comprenderemos este proceso histórico, bajo un problema central: la pérdida del poder presidencial en manos del congreso. El quiebre del presidencialismo se produjo entonces, a través de un hecho violento, la guerra civil, enfrentamiento bélico que cobro más 10.000 vidas en menos de un año. Se configuró una nueva situación política y modificó sustancialmente las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo. En adelante, la constitución vigente desde 1833 será interpretada como parlamentaria, estableciéndose un régimen que restringía fuertemente la actuación del presidente de la República.

1.2 Las características principales del parlamentarismo a la Chilena
a) Políticas:

El parlamentarismo en Chile se desarrollo careciendo de dos prácticas fundamentales que en otras experiencias impiden que el congreso se exceda en sus atribuciones y que son la facultad del ejecutivo para disolver el congreso  y convocar a una nueva elección y su capacidad de clausurar el debate. En estas condiciones los mecanismos que puso en práctica el parlamento y que la constitución le permitía, impidieron cualquier gestión del ejecutivo que no contara con un apoyo masivo y estable al interior del congreso. Esto constituiría un modo particular de ejercer el poder, entendido como oligarquía. “Después de la guerra del pacifico, la fortuna salitrera canalizada a través del Estado proveyó a la elite nacional de una inédita fuente de riqueza, que en lo sucesivo transformó sustancialmente su cultura y su existencia cotidiana”[1]. El Estado – nación se vió captado por los brazos de la oligarquía, excluyendo al resto de la organización social en la toma de decisiones sobre el proyecto de país, esta condición de amplia exclusión fue disminuyendo su influencia en la emergente vida cultural urbana en el siglo XX, esta pérdida de influencia en la creación cultural procederá a la pérdida de su poder en la esfera política.    

Mecanismos principales para captar el Estado-nación:
a)        La obstrucción parlamentaria.
b)        El retardo de las leyes periódicas.
c)        La interpelación ministerial.
d)        Ley de comuna autónoma.    
                                                                                                          
b) Económicas: La riqueza salitrera, fruto de las inversiones de unos y del trabajo de otros, tuvo efectos beneficiosos para todo el país, aunque no fueron los mismos para todas las provincias ni para todas las personas. La economía salitrera se inscribía dentro del modelo económico liberal, en que el Estado básicamente tenía el rol de asegurar que todas las leyes del libre mercado se cumplieran a cabalidad. Desde esta perspectiva el Estado se beneficio de ella a través de impuestos (impuesto a la exportación del nitrato). La exportación del salitre desplazó a un segundo plano las exportaciones agrícolas provenientes de la zona central y que había sido la base del ciclo económico anterior, junto con la minería del cobre, oro y plata del Norte Chico. Esta entrada fiscal significó un fuerte proceso de inversión pública, creación y/o expansión de asentamientos humanos, nuevas tecnologías y transformaciones en la estructura económica, como son la vinculación y apertura a las demandas e intereses de círculos capitalistas de Europa, y posteriormente de EE.UU, con todas las consecuencias positivas y negativas que ellas implicaron. Por otra parte, ocurrió un cambio en la estructura interna de nuestro sistema productivo, que se definió por una actividad monoproductora y monoexportadora de salitre, lo que generaría altos grados de vulnerabilidad y dependencia de mercados internacionales. La bonanza del nitrato sólo fue interrumpida por el comienzo de la primera guerra mundial cuando se cerró el mercado alemán y centroeuropeo; lapso transitorio ya que después de terminada este primer momento de la gran guerra mundial, las exportaciones de salitre subieron a cifras nunca antes alcanzadas. La invención del salitre artificial provocaría un revés importante, lo que obligará pensar en una economía hacia adentro (ISI) para apostar al hacia afuera.

c) Sociales: La expansión económica a que dio lugar el auge salitrero, provocó importantes cambios en la sociedad chilena de fines de siglo XIX. Cambios en la actividad laboral y el acceso al consumo, lo que trajo consigo un nuevo modo de entender el mundo. La oligarquía, la clase media y los sectores populares vivieron a manera distinta las consecuencias de la expansión del salitre. Para los primeros, la bonanza significó aumentar considerablemente sus ingresos y la posibilidad de cambiar una forma de vida pública y privada, la opulencia marcó desde entonces el modo de ser oligárquico: ostentación, elegancia, cosmopolitismo y afrancesamiento se convirtieron en prácticas de la nueva cultura y por tanto en orientaciones para que el resto de la sociedad imitará el buen tono”. La arquitectura, las vestimentas, la comida, el lenguaje, los gustos y la creación literaria llegaban directamente desde Europa, especialmente desde París. La belle époque resume la época oligárquica como espectáculo cultural permanente. Las clases medias significarán uno de los cambios más relevantes de fines de siglo XIX, este sector constituía un grupo heterogéneo integrado en 4 grupos bien diferenciados: comerciantes, artesanos, empleados públicos y particulares y los profesionales. Los ingresos que proporcionó al Estado la riqueza del salitre y el modo como esté lo utilizó tienen directa relación con el crecimiento y el desarrollo de la clase media, el gasto en educación y acceso a nuevos estratos a este espacio de formación, permitió que hijos de campesinos o de trabajadores urbanos alcanzarán una educación que les permitiría acceder a movilidad social. Parece ser que esta posibilidad de formación, despierta conciencia política en este grupo social, organizándose a fines de siglo en el partido democrático, levantando desde allí sus reivindicaciones. Expresando un proyecto político, económico y cultural  de cuño nacionalista y anti-oligárquico. La situación de los sectores populares, corre distinta suerte que los grupos sociales anteriores, desde mediados del siglo XIX son parte de un proceso de proletarización y sobre exclusión social, tanto en el campo como en la ciudad, serán sometidos a condiciones inhumanas de vida: peones, inquilinos, campesinos, obreros, pobres, delincuentes, montoneros, incultos, inmorales e indigentes. En fin, no calificados en los parámetros de la división del trabajo internacional, los que solo asomarán en el escenario nacional a través de la funcionalidad o resistencia al modelo productivo. Campesinos abandonan los fundos y se van a vivir a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. Muchos emigran al norte para trabajar en la explotación del salitre. Allí se les engaña y explota pagándoles con fichas por su trabajo,  obligándoles luego a cambiarlas en las pulperías por mercaderías a sobreprecio del mismo dueño de la oficina salitrera. En las ciudades los campesinos debían vivir hacinados en conventillos, sin condiciones de higiene y salubridad. La educación era un privilegio de la élite y en alguna medida de la clase media. Se visibiliza por entonces, la dicotomía central de fines de época la explotación y miseria de los sectores populares y campesinos frente a la extravagancia la belle époque, lo que se tradujo en la organización obrera bajo el rotulo de Sociedades de Socorro Mutuos o Mutuales de trabajadores. Estas asociaciones buscaban dar asistencia educacional, medica y ayuda material a sus afiliados. A manera de enfrentar en conjunto la indiferencia de la clase dirigente valiéndose de la solidaridad de clase, lo que permitió concientizar a los trabajadores y constituir una conciencia obrera dispuesta a reivindicar políticamente los derechos de este segmento de la sociedad. Nacerán así, las sociedades de resistencias –anarquismo- y el partido obrero socialista, los que por medio de la huelga buscarán transformar radicalmente el escenario capitalista-oligárquico. Ante la fuerte crítica al sistema que emanaba de las organizaciones populares, se fueron incrementando las movilizaciones y difusión de ideas socialistas y anarquistas por todo el país, lo que dio paso a la represión callejera y matanzas de parte de los gobiernos oligárquicos, instalándose en la opinión pública un problema transversal a toda la sociedad, conocido como Cuestión social.   

d) Culturales: El Chile finisecular asistió en el ámbito cultural a una serie de transformaciones gestadas por la inversión estatal en este respecto. Se destaca el gasto púbico en educación:   consolidación de un sistema educativo nacional, construcción de más escuelas públicas,  aumento  de las tasas de alfabetismo (en 1891 alcanzaba un 60%, un 40% en 1907, 34% en 1920). En el ámbito de los intelectuales, comenzó a manifestarse una nueva generación, provenientes de otros grupos sociales distinto a los oligárquicos, la nueva generación estaba compuesta por personas de clase media que habían tenido acceso a educación pública. Vivian de una profesión u oficio (empleados púbicos, periodistas, profesores, etc). El acceso a espacios culturales dependían claramente del nivel socio-económico de cada grupo, siendo gráfico ejemplo de esto: la opera como espectáculo para la oligarquía, el teatro para la clase media y el circo de barrio para las clases populares. La vida privada tendría similares diferenciaciones, el baño diario sería sólo una posibilidad veraniega para los sectores populares, a quienes pesaría la relación higiene-enfermedad. En el año 1900 había en chile 83 hospitales, cabe destacar que gran parte de aparato de salud no dependía del Estado, sino de instituciones particulares, por lo cual el acceso a tratamiento médico dependía de los alcances monetarios de cada enfermo. Finalmente, la prensa periódica durante este periodo (notable incremento en 1898 existían 287 medios, en 1902 había aumentado a 406) levantó tensiones sobre la opinión pública tradicional, aparecen nuevos diarios (dirigidos a los 3 grupos sociales), abriendo debate sobre los temas políticos de importancia, serán utilizados como principal estrategia para dar a conocer sus ideas, plantear sus opiniones y los proyectos que tenían para el país. Al mismo tiempo, los diarios se convirtieron en una importante trinchera desde donde atacaron a sus opositores, especialmente al gobierno, si es que no participaban en él, además de ser un medio de propaganda política.












 1.- Luego de la guerra civil de 1891 la orientación política que adopta la República de Chile, se denomina parlamentarismo a la Chilena.  El poder del presidente había sido debilitado a través de distintos mecanismos legales ejecutados en manos de los congresistas ¿Cuáles fueron los mecanismos legales que utilizaron los congresistas para captar el poder total del Estado ( identifique y explique a modo general cada mecanismo)? 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E     2.- El ciclo salitrero, fruto de las inversiones de unos y trabajo de otros, tuvo efectos beneficiosos para todo el país, aunque no fueron los mismos para todas las provincias ni para todas las personas. La estructura social, entiéndase oligarquía, clase media y proletariado vivió a manera diferenciada la expansión del salitre. ¿Cómo influyo el ciclo del salitre en la estructura social finisecular? (identifique las principales transformaciones) 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




[1] Luis Barrios y Ximena Vergara, “EL modo de ser aristocrático: el caso de la oligarquía chilena hacia 1900” Santiago de Chile: Ediciones Aconcagua, 1978.